lunes, 20 de diciembre de 2010

DESIGUALTAT DE GÈNERE A L’EDUCACIÓ FÍSICA


DESIGUALTAT DE GÈNERE A L’EDUCACIÓ FÍSICA

Per comprendre les relacions de gènere en Educació Física es necessari analitzar com aquestes és fan presents en els dos sistemes culturals més amplis en què es troba inmersa: el sisitema educatiu per un costat, i el sitema esportiu per l’altre.
En el sistema esportiu s’observa que l’esport segueix sent un mirall on es reflecteixen els models i relacions tradicionals de masculinitat i feminitat, de manera que els converteix en un mecanisme que els reprodueix. Paral.lelament s’observa com junt amb el procés de producció, la participació esportiva també esta experimentant el procés “d’individualització” dels gèneres. Es produeix aixi una situació paradoxal: per una banda l’esport, es pot considerar un àmbit de reproducció dels estereotips tradicionals de gènere en què es fan presents relacions de desigualtat, però d’un altra banda també es pot convertir en un espai de confontació i creació de noves formes de relació.
Des d’ una perspectiva més pedagògica les relacions en l’ Educació Física i el joc exposen que es segueixen reproduint els estereotips tradiconals de gènere i les relacions de nens i nenes es desigual. L’aplicació real del curriculum i tot el que constitueix el curriculum ocult tendeix a reproduir els models tradicionals de gènere.
Per tant l’Educació Física es converteix en un espai complex des d’on es possible la reproducció de les relacions tradicionals de gènere en l’esport, aixi com també la seua resistència i transformació.

jueves, 16 de diciembre de 2010

NECESSITATS EDUCATIVES ESPECÍFIQUES


NECESSITATS EDUCATIVES ESPECÍFIQUES:
Durant els últims anys el terme de NEE ha pres diferents nomenclatures i s´ha utilitzat per a englobar a diferents tipologies d´alumnes: necessitats educatives especials, necessitats educatives específiques, alumnes amb discapacitats, alumnes nouvinguts, alumnes amb situació socio-econòmica desafavorida, etc. Potser, a la fi, el terme més apropiat seria : Atenció a la diversitat.
  • Què entenem per NEE? 
Amb aquest terme ens referim al conjunt de materials (professionals, materials, d´ubicació, d´atenció a l´entorn, etc) que cal utilitzar per a l´educació d´alumnes que per diferents raons, temporalment o de manera permanent, no estan en condicions d´evolucionar cap a l´autonomia personal i la integració social amb els medis que habitualment estan a disposició de l´escola (Warnok,1978)

Aquest terme pretén no “etiquetar” als alumnes exclusivament per la seva “deficiència” sinó per la globalitat de la seva persona, les seves possibilitats, l´entorn en el que es troba, etc. O siga que ens demana que no sols ens conformem en dir que un alumne és síndrome de down, autista o qualsevol altra dèficit, sinó que li posem “noms i cognoms” que especifiquem quines necessitats educatives especials hi té, que hi necessita per a que el  seu desenvolupament siga en igualtat d´oportunitats amb els altres.

En aquest sentit el terme es refereix a alumnes amb NEE de manera temporal o permanent. Per exemple un nen que hi segueixi un tractament d´un càncer pot ser un nen amb NEE durant un període temporal de temps per a deixar-lo de ser en quant que els efectes del tractament hagin finalitzar, o no si aquest tractament no l´implica deixar el seu ritme normal de classes

També amb la definició d´aquest concepte es vol veure la presència d´alumnes amb NEE al grup classe com UNA OPORTUNITAT EDUCATIVA QUE BENEFICIA A LA TOTALITAT DEL GRUP, més que com un inconvenient. O sigui que la flexibilitat, amplitud i varietat de propostes que haurem de realitzar impliquin i beneficien a la totalitat del grup i no hi vagin dirigides exclusivament a l´alumne amb NEE.
  • Adaptacions i Modificacions curriculars
 Són adaptacions curriculars individualitzades el conjunt de precisions i canvis que es realitzen en els components del currículum del centre o en la programació, per a l´alumne o l´alumna, per tal d´ajustar la resposta educativa a les seves necessitats educatives específiques i què amb caràcter general s´elaboraran a l´inici de cadascun dels cicles.

Les adaptacions del procés d´ensenyament-aprenentatge que no impliquen modificacions d´elements prescriptius del currículum establert les elaborarà i aplicarà el mateix centre amb relació al seu currículum i la programació de cada cicle.

Quan s´haja exhaurit les possibilitats d´adaptació que ofereix el currículum i el procés de desplegament, es podran sol•licitar modificacions dels seus elements prescriptius.

lunes, 13 de diciembre de 2010

ESTILO DIVERGENTE


EL ESTILO DIVERGENTE. RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
PROBLEMAS(G)

El estilo divergente, ocupa un lugar especial en el espectro. Por primera vez el alumno inicia el descubrimiento y la producción de opciones con relación al contenido.
Hasta ahora, el profesor ha tomado las decisiones acerca de las tareas especificas del contenido – el rol del alumno ha consistido en repetir y ejecutar , o en descubrir el objetivo final especifico - En el estilo G dentro de ciertos parámetros , el alumno toma las decisiones acerca de las tareas especificas del tema elegido.
Este estilo involucra al alumno en la capacidad humana de la diversidad, le invita a ir mas allá de lo conocido.
Las áreas de Ed. Física, deporte y danza ofrecen grandes oportunidades para el descubrimiento, el diseño y la inventiva. Siempre existe un nuevo movimiento o combinación de movimientos, otra manera de pasar el balón o plantear una estrategia o coreografía.


ESTRUCTURA DEL ESTILO
La estructura del estilo G es similar en cuanto a los pasos a seguir , al estilo anterior :
Disonancia cognitiva> indagación > descubrimiento.

Rol del PROFESOR:
 Tomar las decisiones en el preimpacto
•a) Contenido a tratar en el siguiente episodio
•b) Decisión acerca del tema concreto que constituirá el punto focal del episodio
•c) Decisión sobre el diseño del problema o serie de problemas específicos que provocaran soluciones múltiples y divergentes


Rol del ALUMNO:
 En la fase de impacto decide cuales de las soluciones divergentes son aplicables al problema, buscando las respuestas alternativas para solucionarlo.
En la fase de post impacto el alumno evalúa las soluciones descubiertas y verifica si estas fueron resueltas.
Cuanto mas participa el alumno en la fase del postimpacto, mas fácil será conseguir los objetivos de este estilo.
·         Por primera vez el alumno inicia el descubrimiento y la producción de opciones en relación con el contenido.
·         Consiste en hacer que los alumnos descubran alternativas de solución de problemas o situación planeada por el profesor.
·         El rol del alumno ha consistido en repetir y ejecutar o en descubrir el objetivo. En este el alumno toma las decisiones acerca de las tareas, involucra al alumno en la capacidad humana de la diversidad, le invita a ir más allá de lo desconocido.
·         El alumno es el protagonista del proceso, permitiéndole que tome decisiones durante, después y en ocasiones antes de la actividad.
·         Lo esencial es que el alumno debe encontrar por sí mismo las respuestas con total libertad, debe resolver problemas siendo válidas todas las respuestas.
·         El profesor refuerza las respuestas, busca la autoevaluación del alumno, hay mayor individualización y respuestas cognitivas.
    Para empezar el profesor explica a los alumnos la producción divergente y la idea de buscar y producir alternativas. Dice a los alumnos que sus ideas y soluciones a los problemas serán aceptadas dentro de los parámetros de la situación. Posteriormente presenta la pregunta o problema a los alumnos. Estos comienzan a diseñar y a analizar soluciones al problema, el tiempo asignado proporciona a cada alumno la oportunidad de indagar, explorar, diseñar, desplazarse y valorar las alternativas que ha producido.
    El rol del profesor consiste en esperar y observar el desarrollo del proceso desplazándose de un alumno a otro para examinar las soluciones producidas y comienza a ofrecer feedback.
    Preimpacto: el profesor decide el contenido, el tema y el diseño del problema o problemas qué provocarán soluciones múltiples y divergentes.
    Impacto: el alumno decide cuales de las soluciones son aplicables al problema, busca las respuestas alternativas para solucionadas, estas constituyen el contenido específico descubierto por el alumno en esta actividad.
    Postimpacto: el alumno evalúa las soluciones descubiertas. Siempre que el alumno sea capaz de ver la solución no necesita la verificación de nadie más. Cuanto más participe el alumno, más fácil será conseguir los objetivos de este estilo.
    Este estilo se caracteriza por.
·         El profesor está preparado para proporcionar a los demás el tiempo necesario para el proceso de descubrimiento y puede aceptar soluciones divergentes de los alumnos.
·         Es lo suficientemente seguro como para aceptar soluciones distintas a las suyas.
·         Los alumnos son capaces de producir nuevas ideas y de aceptar las respuestas divergentes de los demás.
·         Saber que siempre hay otra forma, mantiene despierto el proceso cognitivo y lleva a la indagación, que a su vez conduce al descubrimiento.
El estilo de resolución de problemas-

La estructura del estilo es similar a la del descubrimiento guiado. La diferencia radica en que los pasos a seguir llevan al alumno a descubrir varias alternativas.

El estímulo (pregunta, problema, situación) es menos específico que en el descubrimiento guiado y lleva al alumno/a a un estado de disonancia cognitiva, impulsándolo a responder mediante múltiples y divergentes soluciones a lo planteado; en cambio, en el descubrimiento guiado las preguntas deben ser convergentes.

En la fase de preimpacto  el/a  profesor/a toma todas las decisiones respecto al contenido general.
En la fase de impacto, el alumno/a decide cuáles de las soluciones divergentes son aplicables al problema; así el alumno es quien especifica el contenido a través de sus soluciones.

Los estilos del descubrimiento guiado y resolución de problemas  según quién toma las decisiones en cada una de las fases del proceso de enseñanza-aprendizaje.